martes, 26 de mayo de 2020

Actividad grados Sextos y Séptimos. Quinta Semana

El Plazo de entrega de esta actividad es el viernes 29 de mayo.  Los informes que lleguen después de ese día, serán calificados sobre el 50% 


Área: Ciencias Naturales
Semana: 26 AL 29 DE MAYO
Grado: sextos y séptimos
Objetivo General: afianzar conocimientos fundamentales sobre el sistema circulatorio en el ser humano.
Actividad a Realizar por el estudiante: después de leer la guía y profundizar el tema mediante consultas, elaborar una maqueta donde explique el proceso de intercambio gaseoso, el de llevar oxígeno O2 a las células y recoger dióxido de carbono CO2 para eliminarlo del cuerpo.  La maqueta preferiblemente con materiales reciclables que tenga en casa.  Enviar fotografías o video al profesor.   Recuerden que el curso 603 de la mañana debe enviar las actividades a los profesores Miryam Sierra y Fritz Navas, siempre.
Criterios de Evaluación: se tendrá en cuenta para evaluar:
* Recursividad y estética en la elaboración de la maqueta.
* Envío oportuno de la actividad al docente titular del área así:

Miryam Sierra WhatsApp 3053713928
Fritz Navas WhatsApp 3043911178 
Luz Marina Ramírez WhatsApp 3203535647 o al correo ambientalmisaelpastrana@gmail.com
Bolneth Reales WhatsApp 3115391341 o al correo losaprendices.100@gmail.com



1.    ESTRUCTURA  DE  LAS  ACTIVIDADES  DE  APRENDIZAJE

2.1   Conocimientos necesarios para el aprendizaje

Recorrido de una molécula de oxígeno.  Cuando se inhala oxígeno, las moléculas bajan por las vías respiratorias, así:

Baja por la faringe, toma la laringe, pasa por la tráquea y llega a los pulmones.  En los pulmones el oxígeno es dirigido a los alveolos.

Los alveolos son como un racimo de uvas, los cuales se encargan de entregar moléculas de oxigeno O2 a la sangre, específicamente a los glóbulos rojos. Imaginen los alveolos como una empresa que fabrica gaseosas, donde son cargados los camiones, que serían los glóbulos rojos, con gaseosa que sería el oxígeno.  Cada camión distribuye gaseosa a cada tienda de la ciudad, como cada glóbulo rojo distribuye oxígeno a cada célula del cuerpo.


      
 


Los glóbulos rojos que viajan en la sangre por las venas deben distribuir el oxígeno a cada una de las células del cuerpo, y cada célula cuando recibe el oxígeno le entrega dióxido de carbono CO2 al glóbulo rojo.  Este glóbulo rojo cargado de dióxido de carbono CO2 se devuelve a los alveolos para entregar el CO2 y volver a cargar O2. Nosotros terminamos exhalando el  dióxido de carbono CO2 e inicia el proceso.

Entonces: inhalamos,  y el oxígeno llega a los alveolos donde es entregado a los glóbulos rojos que viajan en la sangre por las venas.  El torrente sanguíneo lleva los glóbulos rojos a cada una de las células del cuerpo, donde el glóbulo se encarga de entregarle oxígeno O2  a la célula y ella le devuelve el dióxido de carbono CO2 al glóbulo rojo, para que este lo lleve al alveolo, y lo podamos exhalar al ambiente

2.2  Explicación del Tema
Después de leer la guía y profundizar el tema mediante consultas, elaborar una maqueta donde explique el proceso de intercambio gaseoso, el de llevar oxígeno O2 a las células y recoger dióxido de carbono CO2 para eliminarlo del cuerpo.  La maqueta preferiblemente con materiales reciclables que tenga en casa.  Se envían fotografías o video al profesor.

2.3   Actividades de evaluación
Se tendrá en cuenta para evaluar:
* Recursividad y estética en la elaboración de la maqueta.
* Envío oportuno de la actividad al docente titular del área.

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

lunes, 18 de mayo de 2020

Actividad grado Décimo Cuarta Semana

El Plazo de entrega de esta actividad es el viernes 22 de mayo.  Los informes que lleguen después de ese día, serán calificados sobre el 50% 



Asignatura: Química
Grado: décimo
Semana: 18 – 22 de mayo.
Tema: Periodicidad química 1: radio atómico y energía de ionización
Objetivo General: Adquirir habilidad para deducir e interpretar la información que proporciona la tabla periódica sobre un elemento dado a partir del conocimiento de las propiedades periódicas.
Actividad a Realizar por el estudiante:
Desarrollar en el cuaderno de química los ejercicios propuestos en la guía en el orden y forma indicados en la misma.
Criterios de Evaluación:
Desarrollo correcto y completo de la guía.
Orden en el desarrollo de las actividades.
Entrega oportuna de las actividades (fotos o archivos de Word.)
Desarrollo completo de las actividades propuestas en la guía en el cuaderno de química, y enviar fotografías
Jornada mañana: profesor Fritz Navas WhatsApp 3043911178  Jornada tarde:  profesora Luz Marina Ramírez WhatsApp 3203535647 o al correo ambientalmisaelpastrana@gmail.com













Actividad grados Sextos y Séptimos. Cuarta Semana

El Plazo de entrega de esta actividad es el viernes 22 de mayo.  Los informes que lleguen después de ese día, serán calificados sobre el 50% 



Área: Ciencias Naturales
Semana: 18 AL 22 DE MAYO
Grado: sextos y séptimos
Objetivo General: afianzar conocimientos fundamentales sobre el sistema circulatorio en el ser humano.
Actividad a Realizar por el estudiante: después de leer la guía y profundizar el tema mediante consultas, elaborará una cartelera donde se aprecie un dibujo del sistema circulatorio con sus partes. Puede usar una cartelera pasada, por el reverso. El estudiante tomará una fotografía y la enviará al profesor titular.  Recuerden que el curso 603 de la mañana debe enviar las actividades a los profesores Miryam Sierra y Fritz Navas, siempre.
Criterios de Evaluación: se tendrá en cuenta para evaluar:
* Recursividad y estética en la elaboración de la cartelera.
* Envío oportuno de la actividad al docente titular del área así:

Miryam Sierra WhatsApp 3053713928
Fritz Navas WhatsApp 3043911178 
Luz Marina Ramírez WhatsApp 3203535647 o al correo ambientalmisaelpastrana@gmail.com Bolneth Reales WhatsApp 3115391341 o al correo losaprendices.100@gmail.com




1.      ESTRUCTURA  DE  LAS  ACTIVIDADES  DE  APRENDIZAJE

2.1  Conocimientos necesarios para el aprendizaje

El sistema circulatorio

El sistema circulatorio es la estructura anatómica que está compuesta por:

Sistema cardiovascular y  Sistema linfático

El sistema cardiovascular.  Tiene como función distribuir los nutrientes y el oxígeno a las células del cuerpo y recoger los desechos metabólicos para después eliminarlos en los riñones a través de la orina, y por el aire exhalado en los pulmones. El sistema cardiovascular comprende el corazón, que actúa como una bomba que mantiene el conjunto en funcionamiento, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que son los conductos que transportan la sangre y, la sangre, que es el líquido fluido que contiene las células producidas por la maduración de las células madre de la médula ósea.

Los glóbulos rojos.  son unos discos bicóncavos, esto es con forma de esfera hueca, que se componen de hemoglobina. La hemoglobina es una sustancia rica en hierro cuya función es transportar el oxígeno desde los pulmones hasta el resto de células del cuerpo. Su tamaño, forma y flexibilidad les permiten introducirse en espacios pequeños.

Los glóbulos rojos derivan de las células madre de la médula ósea y son, en origen, células con núcleo cuya maduración en la médula se lleva a cabo con la síntesis de la hemoglobina y la pérdida de función del núcleo, que finalmente es expulsado. En este momento, esa célula nueva se llama reticulocito, que se transforma en glóbulo rojo o hematíe cuando pierde material y se hace más pequeño. El glóbulo rojo ya maduro pasa al torrente sanguíneo.

Los glóbulos blancos. son los encargados de defender el organismo frente a las infecciones. Se producen a partir de las células madre en la médula ósea, donde se almacenan, y se liberan al torrente sanguíneo cuando el organismo los necesita. Los glóbulos blancos viven en la sangre unas doce horas. Son de un tamaño más grande que los glóbulos rojos. El recuento total de leucocitos se encuentra entre 5.000 y 10.000 por milímetro cúbico y existen cinco tipos distintos

Las plaquetas (o trombocitos) son las células que previenen la hemorragia con la formación de coágulos. Se producen en la médula ósea a partir de una célula llamada megacariocito que proviene de las células madre. Las cifras normales de plaquetas en sangre son de 150.000 a 450.000/mm3 en sangre. La trombopoyetina es una hormona que estimula a la médula para la formación de plaquetas.

Las plaquetas se acumulan en las heridas, provocando una contracción del vaso sanguíneo y, tras una serie de reacciones químicas y junto con los factores de coagulación que intervienen, se unen entre sí y forman un coágulo de fibrina que detiene definitivamente la hemorragia. Las plaquetas viven unos diez días en la sangre.

El sistema linfático

Como parte importante del sistema inmune, desempeña un papel fundamental en la defensa del organismo frente a las infecciones.

Se trata de un sistema de transporte semejante al aparato circulatorio con la diferencia de que no es un sistema cerrado sino que se inicia en los tejidos corporales, continúa por los vasos linfáticos y desemboca en la sangre, reali­zando por tanto un trayecto unidireccional.
Las funciones del sistema linfático son las siguientes:

1. Transportar el líquido de los tejidos que rodea a las células, principalmente sustancias proteicas, a la sangre porque debido a su tamaño no pueden atravesar la pared del vaso sanguíneo.

2. Recoger las moléculas de grasa absorbidas en los capilares linfáticos que se encuentran en el intestino delgado.




2.2 Explicación del Tema
Después de leer la guía y profundizar el tema mediante consultas, elaborar una cartelera donde se aprecie un dibujo del sistema circulatorio con sus partes. Puede usar una cartelera pasada, por el reverso. 

2.3  Actividades de evaluación
Se tendrá en cuenta para evaluar:
* Recursividad y estética en la elaboración de la cartelera.
* Envío oportuno de la actividad al docente titular del área.

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
Recuperado de:


domingo, 10 de mayo de 2020

Celebración del día del Río Bogotá. Actividad opcional para todos los cursos.

Actividad opcional para todos los cursos.  Celebración del día del Río Bogotá


1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
 PRAE 2020
GRADO :Todos


FECHA: mayo 12
TEMA: Día del río Bogotá
Objetivo General: Conmemorar   el día del río Bogotá a través de  una actividad de sensibilización que promueve el cuidado de los ríos.
Actividad a Realizar por el estudiante
Realizar lectura del texto presentado en la guía sobre el río Bogotá
Desarrollar completamente la actividad propuesta en la guía.
Criterios de Evaluación:
Realización  completa de la  actividad planteada en la guía, y enviar fotos de la misma así: Jornada mañana: profesora Miryam Sierra WhatsApp 3053713928  y Fritz  Navas WhatsApp 3043911178 y Jornada tarde: profesora Luz Marina Ramírez WhatsApp 3203535647 o al correoambientalmisaelpastrana@gmail.com  Y Bolnet Reales WhatsApp 3115391341 o al correo losaprendices.100@gmail.com
Enviar a más tardar el 14 de mayo.
Reflexión
Lastimosamente el comportamiento humano, la caza incontrolada, el cambio de ambiente y en los últimos años la contaminación  que los humanos hemos provocado a nuestros ríos estan acabando con nuestras especies endémicas, de cada una de las regiones de este país. Y en especial la de esa especie llamada “capitán de la sabana” que está comprobado siendo una especie endémica, está desapareciendo del río Bogotá, y las pocas que quedan han sufrido transformaciones  drásticas en su desarrollo natural.

Conozca la historia del capitán de la sabana: un pez único del río Bogotá

 Alexander von Humboldt descubrió a este pequeño pez de bigotes, de un poco más de 20 centímetros, con     un cuerpo de color verde oscuro y negro, endémico de la sabana. La contaminación del agua, su traslado forzoso a varias lagunas y la pesca inadecuada, lo tienen al borde de la extinción.

Foto: Universidad Manuela Beltrán.
Desde hace más de 40 años, el pez capitán no ha sido visto en la cuenca alta del río Bogotá



Mientras Alexander von Humboldt recorría la parte alta del río Bogotá, la más fría y repleta de frailejones paramunos, que abarca municipios como Villa pinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé y Guatavita, un pez con bigotes en las heladas aguas del río llamó poderosamente su atención. Corría el año 1805 y ningún extranjero se había percatado antes de su presencia. 
Se trataba de un pequeño bagre bigotón, piel gruesa, sin escamas, con la cabeza aplanada y cinco aletas distribuidas en un lánguido cuerpo de escasos 23 centímetros. Su color era verde oscuro y negro, con algunas pintas amarillas y blancas. Humboldt lo encontró tranquilo, como pasmado en las frías aguas del río que los muiscas habían bautizado como Funza, palabra chibcha que significa el gran varón.

Videos relacionados con el tema:

                                                                                                                                                                                                                               
El expedicionario alemán tuvo una curiosa visión con el pez. Se le pareció al capitán de un barco solitario y abandonado que fluía en total calma por aguas mansas y cristalinas. Humboldt anotó en su diario de viaje el hallazgo y le puso como nombre Eremophilus, palabra que significa amante de la soledad, y mutissi como apellido, en honor a su amigo el botánico José Celestino Mutis.  

  
Los bigotes y colores del cuerpo de este bagre llamaron la atención de Humboldt en sus expediciones por la cuenca alta del río Bogotá.  Foto: Universidad Manuela Beltrán.
                                                                                                                                 
Pero la palabra Eremophilus mutissi no la entendía nadie. Por eso, Humboldt decidió darle un nombre más común para que todos lo entendieran y se lo imaginaran: el pez capitán de la sabana. Lo describió como una comida agradable, un animal consumido principalmente por los pobladores de la capital, en ese tiempo llamada Santa Fe, para la celebración de la cuaresma.

El encuentro de Humboldt con el pez de largos bigotes dejó una huella histórica. Luego de varios estudios, los científicos evidenciaron que este bagre es una especie endémica del río Bogotá, es decir que no habita en ninguna otra parte del planeta. Además, fue la primera especie de pez de agua dulce descrita científicamente en el país.    
                                                                                                       
Empieza su declive

Los reportes Humboldt, de hace 215 años, relataban que el pez capitán vivía tranquilo y en una soledad inamovible en el tramo alto del río Bogotá, un sitio con alturas entre los 2.500 y 3.100 metros sobre el nivel del mar y bajo temperaturas no mayores a los 18 grados centígrados.
En esa época, su única amenaza era el consumo de los habitantes aledaños a las orillas del río Bogotá, un trayecto de aguas cristalinas y puras que dista del panorama de contaminación que hoy lo agobia. Pero esa actividad era insignificante: los pobladores no hacían una pesca depredadora y consideraban al pez como una insignia que debía respetarse. 
Vidal González, un hombre cercano a los 70 años de vida que trabaja como único guardabosque del páramo de Guacheneque en Villa pinzón, donde nace el río Bogotá, recuerda que en su infancia y adolescencia el pez capitán abundaba por las veredas.
“El río Funza era muy caudaloso, lo que permitía que en sus aguas vivieran especies como el pez capitán. Mi mamá me mandaba a pescar con anzuelo, y yo regresaba con varios pescados. Abundaban por la zona. La última vez que lo vi fue hace como 40 años”, recuerda Vidal.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Según el Programa Nacional para la Conservación del Pez Capitán, estudio publicado hace dos años y elaborado por el Ministerio de Ambiente, la Secretaría de Ambiente de Bogotá, la Universidad Manuela Beltrán, la Universidad Nacional y el Instituto Humboldt, el primer golpe contra el pez fue el traslado forzoso de muchos individuos a otros cuerpos lagunares.
Esa reintroducción inició a mediados del siglo XX, cuando varios peces capitanes fueron sacados del río para trasplantarlos en sitios como las lagunas de Tota, Fúquene y La Cocha (Nariño), y a otros cuerpos de agua fría en Ubaté, Chiquinquirá y Tundaza.

Este forzoso cambio de hogar no tenía la intención de aumentar la cantidad de peces capitanes o repoblar las lagunas. El propósito fue más bien macabro: alimentar a las truchas, una especie introducida y principal fuente de alimentación de los pobladores de estas áreas del país.

“La presencia de especies exóticas como la trucha y la carpa en estas lagunas ha impactado considerablemente las poblaciones del capitán. Su poder reproductivo se ha visto disminuido en los lugares donde se reintrodujo. La trucha, carpa (roja, común y espejo), pez dorado y langostilla, consumen las ovas y alevinos del capitán y le transmiten enfermedades”, cita el Programa Nacional del Pez Capitán.

Más verdugos

En la actualidad no hay estudios poblacionales sobre la cantidad de individuos del pez capitán que sobrevive en la cuenca alta del río Bogotá. El libro rojo de peces de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la resolución 1912 del Ministerio de Ambiente, lo catalogan como una especie en vulnerabilidad, al encontrarse aún en varios cuerpos lagunares.

Además de su cambio de hogar y servirle de alimento a las truchas, el capitán con bigotes descubierto por Humboldt tiene más verdugos, como la transformación y degradación de su hábitat, la pérdida de cobertura vegetal en las rondas y bosques, la desecación, sedimentación y mal uso del recurso hídrico, y la contaminación del agua del río.

Las aguas que bañan al altiplano Cundiboyacense están cargadas de fósforo, nitrógeno, amoniaco y coliformes, y tienen una alta demanda química de oxígeno, factores que han dejado a este bagre bigotón casi sin alimento. “La mala calidad del agua ha disminuido la fauna que le sirve de alimento el capitán, como crustáceos, moluscos, macro invertebrados acuáticos y larvas de insectos”, cita el estudio.
       
El color verdoso de su cuerpo fue una de las características que le llamó la atención a Humboldt. Foto: Universidad Manuela Beltrán.

                    

Hasta su tamaño ha mermado en los últimos años. Por ejemplo, en los individuos analizados en laguna de Fúquene, los expertos han encontrado peces maduros listos para procrear con 10 centímetros de largo, es decir menos de la mitad de su tamaño promedio.
En la laguna de Pedro Palo, ubicada en las montañas del municipio de Tena, varias de las reservas naturales que hay a su alrededor cuentan con criaderos de peces capitán.


Actividad

Observa los videos sugeridos. Selecciona frases, mensajes, datos importantes o imágenes y en cada uno de los lados del cubo pega o escribe una de ellas.  trata de combinar las selecciones.

Es decir como la figura tiene 6 lados debe seleccionar 6 datos, frases o imágenes.


En el siguiente video te enseñan cómo construir el cubo.


Ilustra sobre figuras geométricas 

1-Copia esta plantilla del  cubo
2-Recorta la plantilla del  cubo con unas tijeras
3 dobla todas las  líneas de la plantilla
4-Pon pegamento en cada una de las  pestañas y pégalas
5- Ahora  coloca color con vinilo. Un color a cada cara.
6-Pega o escribe en cada una de sus caras  una frase, dato importante o imagen, ya seleccionado de la lectura de la historia del capitán de la sabana.
7. Ponle una cuerdita o nailon y cúelgalo en un sitio importante de tu casa.
8. Envía a tu profesor titular las fotos del cubo y de sus seis caras. cada cara con una frase, imagen o idea que te gustó de la lectura o los videos.