domingo, 7 de junio de 2020

Actividad grado Décimo. Séptima Semana

El Plazo de entrega de esta actividad es el viernes 12 de junio.  Los informes que lleguen después de ese día, serán calificados sobre el 50% 

Asignatura: Química

Grado: décimo

Semana:8 - 12 de junio

Tema: Propiedades físicas de los metales, y compuestos iónicos y covalentes.

Objetivo General: Diferenciar en la práctica compuestos iónicos y compuestos covalentes a partir del estudio de las propiedades particulares de cada uno.

Actividad a Realizar por el estudiante:

Lectura de la guía, y posterior práctica experimental con evidencia en video o fotografías que serán enviadas al docente titular.

Criterios de Evaluación:

Atención a las indicaciones dadas en la guía, creatividad para presentar la actividad y explicación del resultado obtenido.

Enviar a: Jornada mañana: profesor Fritz Navas WhatsApp 3043911178  Jornada tarde:  profesora Luz Marina Ramírez WhatsApp 3203535647 o al correo ambientalmisaelpastrana@gmail.com


Reflexión inicial

Del tipo de enlace presente en los compuestos, dependen la mayoría de las propiedades físicas y el comportamiento de una sustancia frente a otra; por ejemplo, habrás notado que la parafina se funde a baja temperatura (43°C), mientras que la sal tiene un punto de fusión elevado (801°C); que ciertas sustancias se disuelven fácilmente en agua, mientras que otras no; y que el etanol se evapora más rápido que el agua. Estas propiedades de las sustancias, y muchas más, están relacionadas con el tipo de enlace químico.

Conocimientos previos

El enlace metálico: Como recordarás los elementos metálicos son dúctiles, maleables y presentan una alta conductividad térmica y eléctrica. Estas propiedades son el resultado del enlace que mantiene unidos los átomos del metal: el enlace metálico. Este  es un enlace fuerte que se forma entre elementos metálicos.



Un modelo de enlace que explica las propiedades de los metales  es el del “mar de electrones”; según este modelo, el metal se representa como un conjunto de cationes metálicos en un mar de electrones.

A diferencia del enlace iónico donde los metales forman iones, en los enlaces metálicos los átomos del metal no pierden electrones, sino que los comparten con los demás átomos del sólido

La alta conductividad eléctrica y térmica de los metales se debe a la movilidad de los electrones, esta permite transferir fácilmente la energía cinética y distribuirla uniformemente por todo el sólido.

Los enlaces de los metales no son rígidos; cuando un metal se golpea, los átomos se deslizan o se resbalan unos con respecto a otros dentro del mar de electrones y se reorganizan hasta ocupar un nuevo sitio, manteniendo la unión con los otros  átomos. Esto explica las propiedades de maleabilidad y ductilidad, características de metales como el cobre, aluminio y oro.

Propiedades físicas de los compuestos iónicos.

Los compuestos cuyos elementos están unidos por enlaces iónicos  se llaman compuestos

iónicos y  presentan las siguientes propiedades físicas:

·         No forman moléculas, sino redes cristalinas. Por tanto, son sólidos a temperatura ambiente.

·         La forma del cristal es geométrica (cubica, rómbica, hexagonal, entre otras)

·         Son duros y frágiles

·         Son sólidos con elevados puntos de fusión y ebullición.

·         Son solubles en disolventes polares (agua). Sin embargo, presentan baja solubilidad en disolventes apolares.

·         Fundidos y en disolución acuosa conducen la corriente eléctrica, debido a que los iones se separan  y pueden moverse de forma independiente.



Propiedades físicas de los compuestos covalentes.

Los compuestos covalentes presentan las siguientes propiedades:

·         Se pueden encontrar en los tres estados: sólido, líquido y gaseoso.

·         Muchos compuestos covalentes son gases y líquidos. Los sólidos presentan puntos de fusión relativamente bajos.

·         Presentan una importante solubilidad en disolvente apolares (tolueno, hexano, tetracloruro de carbono). Presentando baja solubilidad en disolventes polares.

·         Sus soluciones acuosas no conducen la corriente eléctrica. (hay excepciones)

·         Sus reacciones son muy lentas; generalmente necesitan catalizadores.

 

Actividades

Vamos a clasificar algunas sustancias de uso cotidiano como compuestos iónicos o covalentes según sea su comportamiento frente a propiedades como solubilidad y temperatura de fusión.

Puedes presentar tu actividad en vídeo o la secuencia de fotos explicando lo sucedido, lo haces como te vaya mejor.

Materiales

2 vasos transparentes  de igual capacidad.
2 Cucharitas dulceras
2 cucharas de madera
2 ollas pequeñas
1 coge ollas
Estufa
Reactivos
Agua
Azúcar – sacarosa (C12H22O11)
Sal de cocina – cloruro de sodio (NaCl)

Procedimiento parte 1


Procedimiento parte 2

En esta parte es necesario que cuentes con la compañía de un adulto responsable.



Cuestionamiento:

De acuerdo a lo observado en los dos procedimientos ¿cómo clasificas las sustancias en cuestión? ¿Por qué?

Recuerda dar respuesta al cuestionamiento en tu vídeo o fotos, esperamos mucha creatividad!



Bibliografía

Castelblanco, Y., Peña O., Sánchez, M. (2004) Químic@ 1. Bogotá D.C. Grupo editorial Norma

Webgrafia

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_191/recursos/general/07092018/organicaing.pdf





Actividad opcional para todos los cursos. Alimentación saludable

Alimentación saludable.  Actividad opcional para todos los cursos. 

 

 

Área:

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Semana: Alimentación saludable-No paquete, Junio 8 de 2020

Grado: todos

Objetivo General

Concienciar sobre la publicidad engañosa en los productos alimenticios empaquetados (comida chatarra)

Actividad a Realizar por el estudiante: 1. Entrar al siguiente link y ver propaganda (publicidad) de la TV que de seguro están cansados de observar y después  consultar las siguientes enfermedades; Diabetes, Obesidad e Hipertensión indicando en cada una sus síntomas, sus tratamientos y sus cuidados.  

  https://www.youtube.com/watch?v=TFmvkSN3kLY, Duración 30 segundos, alimentos con alto contenido de Azúcar, Grasas y Sodio.

1.    Responder actividad propuesta

Criterios de Evaluación: Ver documental, consultar enfermedades y responder actividad




1.    ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 

2.1  Actividades de Reflexión inicial

Muchos productos empaquetados que consumen los estudiantes en los colegios, calles y supermercados contienen publicidad engañosa que invita consumirlos, esperamos que se ha posible que revisemos los productos para conocer sus contenidos nutricionales verdaderos.

 

 

2.2  Conocimientos necesarios para el aprendizaje

Recordar la campaña del día del  no paquete implementada  en el colegio Misael Pastrana, además de los talleres desarrollados en el área de Ciencias Naturales sobre la alimentación saludable.

 

 

2.3  Explicación del Tema: Muchos productos empaquetados que consumen a diario en los colegios  contienen exceso de azúcar, sodio y grasas dañinas para la salud de las personas, es necesario que los estudiantes se concienticen en el momento de adquirir un producto empaquetado y tener la posibilidad de detenerse un poquito y ver su contenido nutricional

2.4  Actividades de evaluación: Ver actividad, consultar enfermedades, responder actividad y visitar páginas web indicadas

RESPONDER -ACTIVIDAD

1.-escrbir el tema de que trata la propaganda o comercial visto

3.-visitar la página web de Redpapaz : https://www.redpapaz.org/ buscar información datos de enfermedades y muertes en Colombia por el consumo de comida chatarra

4.-escribir su opinión o comentario de este taller

2.    GLOSARIO DE TÉRMINOS

Carbohidratos, grasas, Sal, Nutrición, Comida Chatarra, Alimentación saludable

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

Páginas web, comercial, Libros de Biología y Química

https://www.redpapaz.org/

https://www.nocomasmasmentiras.org/

https://www.nocomasmasmentiras.org/?response=ok


lunes, 1 de junio de 2020

Actividad grados Sextos y Séptimos. Sexta Semana

El Plazo de entrega de esta actividad es el viernes 5 de junio.  Los informes que lleguen después de ese día, serán calificados sobre el 50% 

Área: Ciencias Naturales

Semana: 1 AL 5 DE JUNIO

Grado: sextos y séptimos

Objetivo General: afianzar conocimientos fundamentales sobre la materia y sus estados.

Actividad a Realizar por el estudiante: después de leer la guía y profundizar el tema mediante consultas, elaborar un video donde el estudiante presente o muestre 3 ejemplos de cada uno de los estados de la materia. Debe enviar el video a su profesor titular.

Recuerden que el curso 603 de la mañana debe enviar las actividades a los profesores Miryam Sierra y Fritz Navas, siempre.

Criterios de Evaluación: se tendrá en cuenta para evaluar:

* Recursividad y estética en la elaboración de la maqueta.

* Envío oportuno de la actividad al docente titular del área así:

 

Miryam Sierra WhatsApp 3053713928

Fritz Navas WhatsApp 3043911178 

Luz Marina Ramírez WhatsApp 3203535647 o al correo ambientalmisaelpastrana@gmail.com

Bolneth Reales WhatsApp 3115391341 o al correo losaprendices.100@gmail.com


1.    ESTRUCTURA  DE  LAS  ACTIVIDADES  DE  APRENDIZAJE

 

2.1   Conocimientos necesarios para el aprendizaje

 

Los estados de la materia son las formas de agregación en que se presenta la materia en condiciones ambientales específicas afectando la atracción de las moléculas que la componen.

Los estudios sobre los estados de la materia se han extendido desde aquellos que se presentan en condiciones naturales de la superficie terrestre como el sólido, líquido y gaseoso, hasta aquellos estados que se presentan en condiciones extremas del universo, como son el estado plasmático y el estado condensado, entre otros que aún están siendo investigados.

 

Cada estado de la materia presenta características diferentes debido a la fuerza de atracción entre las moléculas individuales de cada sustancia.

 

Las características de cada estado sufren alteración cuando se aumenta o disminuye la energía, generalmente expresada en temperatura. Esto indica que las características de los estados de la materia reflejan cómo las moléculas y átomos se agrupan para formar la sustancia.

 

En esta medida, por ejemplo, un sólido tiene el menor movimiento molecular y la mayor atracción entre las moléculas. Si aumentamos la temperatura, el movimiento molecular aumenta y la atracción entre las moléculas disminuye, transformándose en líquido.

 

Si aumentamos más la temperatura, el movimiento molecular será mayor y las moléculas se sentirán menos atraídas, pasando al estado gaseoso y finalmente, en el estado plasmático el nivel energético es altísimo, el movimiento molecular rápido y la atracción entre moléculas mínima.  Tomade de: https://www.significados.com/estados-de-la-materia/

 

 

Características de cada estado.

 

Sólido.  Las sustancias en estado sólido ocupan un volumen definido y normalmente tienen forma y firmeza determinadas, la movilidad de las partículas que las constituyen en casi nula, existiendo una gran cohesión. En este estado las partículas solamente pueden moverse vibrando u oscilando alrededor de posiciones fijas, pero no pueden moverse trasladándose libremente a lo largo del sólido. Las partículas se disponen de forma ordenada, con una regularidad espacial geométrica, que da lugar a diversas estructuras cristalinas.    Algunos ejemplos del estado sólido son una piedra, un martillo, un tronco, una silla, etc.

 

Líquido.  Un líquido también ocupa un volumen fijo, pero es necesario colocarlo en un recipiente. El volumen del líquido tomará la forma del recipiente en que se coloca; la movilidad y las fuerzas de cohesión de sus partículas son intermedias. En los líquidos el movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de varias partículas que, como si fueran una, se mueven al unísono. Al aumentar la temperatura aumenta la movilidad de las partículas (su energía).
Algunos ejemplos del estado líquido son agua, refresco,  el jugo, el mercurio, etc.

 

Gaseoso.  Un gas no tiene forma ni volumen definidos, por lo que se almacena en un recipiente cerrado. El gas tiende a ocupar todo el volumen del recipiente en que está confinado y sus partículas poseen gran energía cinética, presentando movimientos desordenados. Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más de prisa y chocan con más energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión.  Algunos ejemplos de este estado son el agua al evaporarse, el hidrógeno, el dióxido de carbono.  Tomado de: https://www.ecured.cu/Estados_de_agregaci%C3%B3n

 

Coloidal. En física y química un coloidesistema coloidalsuspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema conformado por dos o más fases, normalmente una fluida (líquido o gas) y otra dispersa en forma de partículas generalmente sólidas muy finas.  La fase dispersa es la que se halla en menor proporción. Normalmente la fase continua es líquida, pero pueden encontrarse coloides cuyos componentes se encuentran en otros estados de agregación de la materia.

 

El nombre de coloide proviene de la raíz griega kolas que significa «que puede pegarse». Este nombre se refiere a una de las principales propiedades de los coloides: su tendencia espontánea para agregar o formar coágulos.  Algunos ejemplos de este estado son la leche, la espuma de la cerveza, los aerosoles, la mayonesa, las gelatinas. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Coloide

 

Plasmas. son gases calientes e ionizados. Los plasmas se forman bajo condiciones de extremadamente alta energía, tan alta, en realidad, que las moléculas se separan violentamente y sólo existen átomos sueltos. Más sorprendente aún, los plasmas tienen tanta energía que los electrones exteriores son violentamente separados de los átomos individuales, formando así un gas de iones altamente cargados y energéticos. Debido a que los átomos en los plasma existen como iones cargados, los plasmas se comportan de manera diferente que los gases y forman el cuarto estado de la materia. Los plasmas pueden ser percibidos simplemente al mirar para arriba; las condiciones de alta energía que existen en las estrellas, tales como el sol, empujan a los átomos individuales al estado de plasma.  Algunos ejemplos de este estado son los tubos fluorescentes, los rayos o relámpagos, pantallas de plasma.  Tomado de: https://fernandola80.wordpress.com/2015/04/13/estados-de-la-materia-5/

 

 

 

2.2  Explicación del Tema

 

Después de leer la guía y profundizar el tema mediante consultas, elaborar un video donde el estudiante presente o muestre 3 ejemplos de cada uno de los estados de la materia. Debe enviar el video a su profesor titular.

 

2.3   Actividades de evaluación

 

Se tendrá en cuenta para evaluar:

* Recursividad y estética en la elaboración del video.

* Envío oportuno de la actividad al docente titular del área.

 

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

 

Tomade de:

https://www.significados.com/estados-de-la-materia/

https://fernandola80.wordpress.com/2015/04/13/estados-de-la-materia-5/

https://es.wikipedia.org/wiki/Coloide

https://www.ecured.cu/Estados_de_agregaci%C3%B3n


Actividad grado Décimo. Sexta Semana

El Plazo de entrega de esta actividad es el viernes 5 de junio.  Los informes que lleguen después de ese día, serán calificados sobre el 50% 

Asignatura: Química

Grado: décimo

Semana:1 – 5 de junio

Tema: Enlace químico

Objetivo General: Diferenciar el enlace iónico del covalente a partir de las diferencia de electronegatividad y realizar las representaciones de Lewis para diferentes compuestos.

Actividad a Realizar por el estudiante:

Desarrollar en el cuaderno de química los ejercicios propuestos en la guía en el orden y forma indicados en la misma.

Criterios de Evaluación:

Desarrollo correcto y completo de la guía.

Orden en el desarrollo de las actividades.

Entrega oportuna de las actividades (fotos o archivos de Word.)

Desarrollo completo de las actividades propuestas en la guía en el cuaderno de química, y enviar fotografías

Jornada mañana: profesor Fritz Navas WhatsApp 3043911178  Jornada tarde:  profesora Luz Marina Ramírez WhatsApp 3203535647 o al correo ambientalmisaelpastrana@gmail.com

Plazo máximo de entrega miércoles 03 de junio.

 


Reflexión inicial

Hay sustancias como el oxígeno que respiramos, el gas carbónico que exhalamos, el agua, los carbohidratos y los lípidos o grasas que consumimos en los alimentos; éstos y todos los compuestos están formados por átomos de varios elementos que se combinan de diferentes maneras. Vamos a estudiar entonces ¿Por qué se unen los átomos? ¿Cómo se unen? Y ¿Qué los mantiene unidos?

Conocimientos previos

Para facilitar la comprensión de cómo se unen los átomos para formar un enlace químico, realizaremos claridad sobre los siguientes conceptos:

·         Regla del octeto: Los trabajos realizados por Lewis y otros científicos mostraron que los gases nobles no se combinan fácilmente con otros elementos; una explicación de su baja reactividad es que estos elementos en su nivel de energía más externo presentan una configuración electrónica estable que corresponde a ns2 np6 con un total de ocho electrones. Los átomos de los demás elementos alcanzan esta estabilidad en el último nivel de energía mediante arreglos en su estructura electrónica. Estos arreglos se obtienen perdiendo, ganando o compartiendo electrones con otros átomos. La regla en conclusión dice que todos los elementos tienden a adquirir una configuración estable en su último nivel de energía (completar 8 electrones). La excepción a la regla es el átomo de hidrogeno, que solo completa dos electrones por pertenecer al periodo 1 y tener solo un electrón en el primer nivel de energía..

Estructuras de Lewis: Consisten en representar los electrones del último nivel  por medio de puntos u otros símbolos con el fin de visualizar la transferencia o compartición de electrones en un enlace        químico.

En la gráfica se pueden ver las estructuras de Lewis para algunos compuestos, identificando claramente los electrones de cada átomo que intervienen en el enlace.


Esta representación se usa para saber la cantidad de electrones de valencia de un elemento que interactúan con otros o entre su misma especie, formando enlaces ya  sea simples, dobles, o triples y estos se encuentran íntimamente en relación con los enlaces químicos entre las moléculas y su geometría molecular, y la distancia que hay entre cada enlace formado.

 

·         Electrones de valencia: son los electrones del último nivel de energía, y en los elementos representativos corresponden al número del grupo al cual pertenece el elemento.

·         Valencia: es la capacidad de un átomo para formar enlaces, para los elementos representativos de los grupos 1 al 4 la valencia es el número del grupo, y para los elementos de los grupos 15 al 17  la valencia se obtiene restándole a ocho el número de electrones de valencia del grupo al cual pertenece el elemento, ejemplo:

El nitrógeno es del grupo 15, tiene 5 electrones de valencia, por tanto su valencia es 3,

8 – 5 = 3

 

·         Electronegatividad: capacidad para atraer electrones, entre más electronegativo es un elemento más fácil atrae electrones.

Enlace químico

Se denomina enlace químico la fuerza que mantiene unidos los átomos en una combinación química. Los responsables de la formación de los enlaces son los electrones de valencia de los átomos.

Del tipo de enlace presente en los compuestos, dependen la mayoría de las propiedades físicas y el comportamiento de una sustancia frente a otra; por ejemplo, habrás notado que la parafina se funde a baja temperatura (43°C), mientras que la sal tiene un punto de fusión elevado (801°C); que ciertas sustancias se disuelven fácilmente en agua, mientras que otras no; y que el etanol se evapora más rápido que el agua. Estas propiedades de las sustancias, y muchas más, están relacionadas con el tipo de enlace químico.

Existen tres clases de enlace químico: iónico, covalente y metálico.

Enlace iónico: es el resultado de la transferencia de uno o más electrones de un átomo a otro; es la pérdida o ganancia donde un átomo dona electrones y otro los acepta. Debido a este intercambio electrónico, los átomos se cargan positivamente al ceder electrones o se cargan negativamente al recibirlos, estableciendo así una fuerza de atracción electrostática que los enlaza.

Al enlace iónico también se le conoce como enlace electrovalente y se forma principalmente entre átomos con marcada diferencia de electronegatividades, siendo la menor diferencia de electronegatividad 1,7.



Enlace covalente: En este enlace no se transfieren electrones, la fuerza de atracción surge al ser compartidos los electrones. El enlace covalente tiene lugar entre dos átomos que comparten uno o más pares de electrones, adquiriendo la configuración electrónica de un gas noble.

Los enlaces covalentes según el número de electrones compartidos pueden ser sencillos, dobles o triples

Esta clasificación indica cuántos electrones aporta cada uno de los átomos que participan en el enlace. Por ejemplo en el enlace doble cada átomo  aporta dos electrones para compartir.

Observa los cuatro electrones que participan en el enlace del oxígeno, estos se denominan electrones enlazantes. Los otros ocho electrones (cuatro de cada átomo de oxigeno) se denominan desapareados o antienlazantes


Enlaces covalentes según la diferencia de electronegatividad.

Los electrones que intervienen en el enlace se pueden representar por medio de barras o líneas, que representan cada una el par de electrones compartidos.

En el enlace covalente apolar los electrones son atraídos con igual fuerza por los dos núcleos de los átomos, ocasionando que los electrones se sitúen en el centro de ellos; esto explica la neutralidad eléctrica de la molécula. En el enlace covalente polar los electrones compartidos no son atraídos de la misma manera  por los núcleos de los átomos, formando polos o densidades de carga parcialmente positivos.



Enlace covalentes según el número de electrones que aporta cada átomo al enlace.

Los enlace que hemos mencionado hasta el momento se caracterizan porque cada átomo aporta igual cantidad de electrones, en ese caso hablamos de un enlace covalente normal; pero existen enlaces covalentes en los que solo uno de los átomos enlazados aporta la pareja de electrones. Este tipo de enlace se conoce como enlace covalente coordinado o dativo. El átomo que aporta el par de electrones se denomina dador o donador y el que los acepta o recibe, receptor o aceptor; este tipo de enlace se representa mediante una flecha que va del átomo que aporta el par de electrones al átomo que los recibe.


En este caso, tenemos el ácido sulfúrico, en el cual podemos observar dos enlaces coordinados.

Las reglas para realizar la estructura de Lewis y representar estos enlaces son:

1. el elemento central será el de menor electronegatividad, en este caso el azufre.

2. El hidrogeno y los demás elementos del grupo 1 siempre irán a los extremos, ya que no pueden formar más de un enlace, y siempre que sea posible se unen al oxígeno.

3. Se deben identificar los electrones de valencia de cada átomo, y verificar que se cumpla la regla del octeto, de no ser así, como sucede en este caso, el azufre forma enlaces sencillos con el oxígeno que ya está formando enlace con el hidrógeno, y aporta dos electrones para formar el enlace con cada átomo de oxígeno que no está formando más enlaces. Así cada átomo completa su octeto.

Actividades

1. Con ayuda de la tabla periódica, busca el valor de la electronegatividad para los elementos que forman cada compuesto y determina el tipo de enlace. Luego ordénalos de mayor a menor carácter iónico. NO2, KCl, H2O, HI, BaS, NaH, LiF, NH3.

2. En los siguientes compuestos qué elementos no cumplen la ley del octeto. Explica por qué

       PCl5, H3PO4, NaCl, SF6 ,  BF3.

3. Realiza las estructuras de Lewis para los compuestos que se relacionan en el cuadro y complétalo.


Bibliografía

Chang, R. (2010). Química. Décima edición. México. McGrawHil Educación.

Manco, F. (1994). Química 10 General e inorgánica. Santafé de Bogotá. Migema ediciones.

Timberlake, K. y Timberlake, W. (2008). Química segunda edición. México: PEARSON Pretince Hall.