martes, 25 de septiembre de 2018

Sistema Digestivo

Sistema Digestivo

¿Por qué es importante la digestión?

Cuando comemos alimentos como pan, carne y vegetales, éstos no están en una forma que el cuerpo pueda utilizar para nutrirse. Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo. La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las células.

Tomado de: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-funcionamiento

En el curso 601, los estudiantes construyeron una maqueta donde de manera práctica recreaban las funciones de los principales órganos del sistema digestivo.








Energía Eólica 602

Energía Eólica


La energía eólica es la forma de energía renovable que se obtiene al explotar la fuerza del viento. En concreto es la capacidad de un sistema para transformar la fuerza que tiene el viento en electricidad. Esta energía se explota a través de un equipo llamado aerogeneradores , compuesto en síntesis por una turbina eólica situada en la parte superior de una torre de soporte y un generador eléctrico, cuyo principio de funcionamiento es el mismo que el de los antiguos molinos de viento.

¿Cómo funciona la energía eólica?

Las palas del viento, giradas por el viento, transforman la energía cinética producida por el viento en energía mecánica, luego un generador conectado a las palas transforma la energía mecánica producida por la rotación de las palas en energía eléctrica.  

Tomado de: https://erenovable.com/aerogeneradores-eolicos/energia-eolica/

A continuación se muestran ejercicios prácticos de los estudiantes de 602 construyendo mecanismos que funcionan con energía eólica.





jueves, 9 de agosto de 2018

Los Polímeros

Los Polímeros


Un polímero es un compuesto químico en el que las moléculas están formadas por cadenas largas en las que se repite una unidad básica (a esta unidad básica se llama monómero). Cada polímero tiene unas propiedades determinadas. Conociendo las propiedades requeridas de un material para un uso en particular, puede escogerse un polímero u otro, incluso puede diseñarse la síntesis en laboratorio de un nuevo polímero buscando dichas propiedades específicas.

Un mito común relacionado con los polímeros es su asociación a la química de laboratorio pero esto no es real. Existen innumerables polímeros naturales. Como ejemplo que a todos nos es familiar podemos citar el caucho, un material utilizado por el hombre desde hace miles de años y formado por polimerización natural. Por supuesto, la química moderna ha hecho posible sintetizar de forma artificial en laboratorio muchos polímeros para satisfacer necesidades concretas, por ejemplo el teflón.

Es también común asociar a los polímeros con propiedades elásticas pero en realidad las propiedades de los polímeros son muchos más amplias y no todos los polímeros presentan elasticidad. Además, en función del uso final se elegirá un polímero en concreto atendiendo a sus propiedades.

Por lo general los polímeros están formados por hidrocarburos asociados con diferentes elementos, es decir, por lo general son moléculas en las que la estructura básica está formada por cadenas de átomos de carbono a los que se unen otros elementos.

Tomado de:  https://curiosoando.com/que-es-un-polimero


A continuación se presentan las carteleras de las exposiciones de algunos estudiantes de grado 11-01











Día del No Paquete Julio

La segunda semana de julio se llevó a cabo el día de la alimentación saludable, buscando consumir menos productos empaquetados, a cambio de alimentos sanos, como frutas y lácteos.

En diferentes cursos se elaboraron carteleras alusivas a este día.





martes, 17 de julio de 2018

Mutaciones




MUTACIONES


El diccionario de la Real Academia Española (RAE) reconoce varios usos al término mutación. La utilización más frecuente, de todos modos, se encuentra vinculada a la biología y a la genética, donde la mutación es una modificación que se produce en los datos genéticos de un organismo viviente. Dicha alteración, que puede resultar hereditaria, implica una modificación de sus características.

Según el especialista De Vries, una mutación consiste en un cambio en el material hereditario (ADN) que no puede justificarse a través de la segregación o la recombinación.

Aquello que muta es el gen, una unidad que alberga los datos que se heredan y que se encuentran en el ADN. A partir de una mutación, el ser vivo (incluyendo a los seres humanos) puede desarrollar distintas enfermedades o manifestar cambios en su organismo. Es decir que la mutación se produce porque al realizarse la replicación del ADN sucede algo que hace que varíen sus nucleótidos (elementos del que se encuentra formado); dicha variación puede aparecer en cualquier zona del ADN. Si la mutación se produce al unirse los gametos, en las futuras generaciones aparecerá dicha mutación como una característica permanente de la descendencia.

Hay que reconocer una doble condición de las mutaciones que resulta paradójica. Así como las mutaciones son dañinas (enferman a quienes las padece), también son necesarias a futuro ya que permiten la evolución y, de este modo, garantizan la supervivencia de las diversas especies. Dada esta explicación, podemos hablar de diversos tipos de mutaciones. Las mutaciones letales son aquellas que llevan al individuo a su fallecimiento antes de que alcance su madurez reproductiva, mientras que las mutaciones deletéreas, reducen la facultad de reproducción y de su subsistencia.

Tomado de: https://definicion.de/mutacion/





viernes, 8 de junio de 2018

Nivelaciones de primer semestre



Nivelación Primer Semestre


SE DEBE TENER EN CUENTA QUE EN CADA UNO DE LOS TEMAS A NIVELAR SE DEBE PRESENTAR UN TRABAJO ESCRITO A MANO DE MÍNIMO CINCO HOJAS.


601.  Biología.

1. Exponer las características de los reino Mónera, Protista y Fungi, cada uno en una cartelera.
2. Exponer las partes de la célula y sus funciones en una cartelera.
3. Con la presentación de una flor sexual exponer sus  partes sexuales masculinas y femeninas.
4. Presentar una evaluación escrita de los temas anteriores.

601.  Química.

1. Con una balanza del laboratorio y otras herramientas  hallar la densidad de dos cuerpos proporcionados por el maestro.
2. Presentar una evaluación escrita del tema anterior.

602.  Química.

1. Con una balanza del laboratorio y otras herramientas  hallar la densidad de dos cuerpos proporcionados por el maestro.
2. Presentar una evaluación escrita del tema anterior.

602.  Física.

1. Explicar en una cartelera los diferentes tipos de máquinas y sus características.
2. En dos carteleras (una por tema) exponer las palancas y las poleas con sus partes.
3. Presentar una evaluación escrita de los temas anteriores.


801.  Biología.

1. Exponer en una cartelera los tipos de reproducción asexual en plantas.
2. Exponer en una cartelera la meiosis y sus etapas.
3. Con la disección de una flor sexual identificar las partes masculinas y femeninas.  Describir sus funciones.
 4. Presentar una evaluación escrita de los temas anteriores.

801.  Química.

1. Exponer una cartelera donde mediante ejemplos sustente el funcionamiento de los grupos, periodos y número atómico de los elementos.
2. Presentar una evaluación escrita del tema anterior.

801.  Física.

1. Presentar y explicar una maqueta con mínimo dos puntos de fuerza sobre el principio de Pascal.
2. Presentar una evaluación escrita del tema anterior.

1001 y 1002. Química.

1. Exponer en una cartelera los tres modelos de unidades de temperatura (0K,0C y 0F)  con ejemplos.
2. De manera práctica presentar y explicar los métodos de separación de mezclas (Decantación y Tamizado).
3. Exponer en una cartelera las cuatro teorías atómicas vistas en clase.
4. Exponer en una cartelera el enlace covalente.  Con ejemplos.
5. Presentar una evaluación escrita de los temas anteriores.

1101.  Química.

1. Por medio de carteleras (las que requiera) sustentar las funciones químicas del mapa conceptual que fueron expuestas en aula por los compañeros.
2. Presentar una evaluación escrita del tema anterior.






viernes, 1 de junio de 2018

Estados de la Materia



Son 5 los estados de la materia.

Sólido

En los sólidos, las partículas están unidas por fuerzas de atracción muy grandes, por lo que se mantienen fijas en su lugar; solo vibran unas al lado de otras.

Propiedades:

-Tienen forma y volumen constantes.
-Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.
-No se pueden comprimir, pues no es posible reducir su volumen presionándolos.
-Se dilatan: aumentan su volumen cuando se calientan, y se contraen: disminuyen su volumen cuando se enfrían.

Líquidos

Las partículas están unidas, pero las fuerzas de atracción son más débiles que en los sólidos, de modo que las partículas se mueven y chocan entre sí, vibrando y deslizándose unas sobre otras.

Propiedades:

- No tienen forma fija pero sí volumen.
- La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.
- Los líquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene.
Fluyen o se escurren con mucha facilidad si no están contenidos en un recipiente; por eso, al igual que a los gases, se los denomina fluidos.
- Se dilatan y contraen como los sólidos.

Gases

En los gases, las fuerzas de atracción son casi inexistentes, por lo que las partículas están muy separadas unas de otras y se mueven rápidamente y en cualquier dirección, trasladándose incluso a largas distancias.

Propiedades:

-No tienen forma ni volumen fijos.
-En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión.
-El gas adopta el tamaño y la forma del lugar que ocupa.
-Ocupa todo el espacio dentro del recipiente que lo contiene.
-Se pueden comprimir con facilidad, reduciendo su volumen.
- Se difunden y tienden a mezclarse con otras sustancias gaseosas, líquidas y sólidas
-Se dilatan y contraen como los sólidos y líquidos.

Plasma

Existe un cuarto estado de la materia llamado plasma, que se forman bajo temperaturas y presiones extremadamente altas, haciendo que los impactos entre los electrones sean muy violentos, separándose del núcleo y dejando sólo átomos dispersos.

El plasma, es así, una mezcla de núcleos positivos y electrones libres, que tiene la capacidad de conducir electricidad.
Tomado de https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/640/estados-de-materia-solido-liquido-gaseoso-plasma


Coloidal 

El estado coloidal de la materia es la condición que tiene una mezcla cuando uno de sus elementos, en estado sólido, se encuentra disperso en otro que se halla en estado líquido o gaseoso.

Por esta razón, suele afirmarse que una mezcla se encuentra en estado o suspensión coloidal cuando en su interior hay 2 fases químicas al mismo tiempo. Cuando un sistema se encuentra en estado coloidal, se le llama coloide.

Un coloide está formado por 2 fases, estas se conocen como fase dispersa y fase fluida. La fase dispersa corresponde a un sólido, disperso en partículas muy pequeñas.

Mientras que la fase fluida, también conocida como dispersor, está constituida por un líquido o gas, donde las partículas sólidas están dispersas.

Tomado de https://www.lifeder.com/estado-coloidal-materia/